1.1. Misión, visión, funciones y deberes.
1.2 Estructura orgánica – organigrama.
1.3 Mapas y cartas descriptivas de los procesos.
1.3.a. Mapas y cartas descriptivas de los procesos.
1.4. Directorio Institucional incluyendo sedes, oficinas, sucursales, o regionales, y dependencias.
1..4.a. Información de contacto.
1.4.b. Ubicación física.
1.4.c. Dirección y municipio o distrito.
1.4.d. Horarios y días de atención al público.
1.4.e. Datos de contacto específicos de las áreas de contacto o dependencias.
1.5 Directorio de servidores públicos, empleados o contratistas.
1.5.1 . Nombres y apellidos completos.
1.5.5. Empleo, cargo o actividad que desempeña.
1.5.6. Dependencia en la que presta sus servicios en la entidad o institución.
1.5.8. Teléfono Institucional.
1.7. Directorio de agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interés.
1.7.1. Directorio de agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interés.
1.8 Servicio al público, normas, formularios y protocolos de atención.
1.8.1. Servicio al público, normas, formularios y protocolos de atención.
1.8.2. Normas.
1.8.4. Protocolos de Atención.
1.9 Procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas.
1.9.1 Procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas
1.10. Mecanismo de presentación directa de solicitudes, quejas y reclamos a disposición del público en relación con acciones u omisiones del sujeto obligado.
1.10.1. Mecanismo de presentación directa de solicitudes, quejas y reclamos.
1.11. Calendario de actividades.
1.11.1. Calendario de actividades.
1 .12 Información sobre decisiones que pueden afectar al público.
1.12.1. Información sobre decisiones que puede afectar al público.
1.13 Entes y autoridades que lo vigilan.
1.13.1. Nombre de la entidad.
1.13.2. Dirección.
1.13.3. Teléfono.
1.13.4. E-mail.
1.13.5. Enlace al sitio web del ente o autoridad.
1.13.6. Informar el tipo de control (fiscal, social, político, regulatorio, etc.).
1.13.7. Mecanismos internos de supervisión, notificación y vigilancia pertinente del sujeto obligado.
4.1 Informes de gestión, evaluación y auditoría.
4.7.1. Informe de Gestión.
4.7.3. Informe de rendición de cuentas a la ciudadanía.
4.7.4. Informes a organismos de inspección, vigilancia y control.
4.10.1. Informe, en materia de seguimiento sobre las quejas y reclamos.
4.10.2.a. número de solicitudes recibidas.
4.10.2.c. Tiempo de respuesta a cada solicitud.
4.10.2.d. número de solicitudes en las que se negó el acceso a la información.
6.2 Estructura y Secciones del menú “PARTICIPA”.
6.2.5. Rendición de cuentas
6.2.5.g. Memorias de cada evento.
8.1. Información para Grupos Específicos.
8.1.1. Información para niños, niñas y adolescentes
8.1.2. Información para Mujeres.
8.1.3. Otros de grupos de interés.
9.1. Normatividad Especial.
12.1 Noticias
Anexo3. Condiciones de seguridad digital
Requisitos de afiliación para VETERANOS:
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si
es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez.
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Paz y salvo expedido por la Caja de Compensación anterior
– Registro mercantil, si le aplica, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad del representante legal de la empresa, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Paz y salvo expedido por la Caja de Compensación anterior
– Copia del certificado de existencia y representación legal, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado de paz y salvo si se encontraba afiliado a otra caja de compensación.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado o copia de la resolución de pensión
– Colilla de pago de la última mesada pensional
– Documento de identidad del cónyuge o compañero (a) permanente
– Registro civil de nacimiento de los hijos
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, legible, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración juramentada donde conste la convivencia y dependencia económica del hermano huérfano de padres, con el trabajador, utilizar formato de declaración juramentada.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Registro civil de nacimiento del hermano para acreditar parentesco y edad, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Certificado de defunción del padre y madre
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar, indicando tipo de discapacidad, no se debe exigir porcentaje de discapacidad (solo aplica para afiliación de discapacitados), expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del padre o madre, legible, si es por primera vez.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco.
– Fotocopia simple, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Manifestación de dependencia económica rendida por el padre o madre, firmado por el trabajador y padres, utilizar formato de declaración juramentada del Ministerio del Trabajo, donde declare que no recibe pensión, salario, ni renta.
– Certificado de EPS donde conste el tipo de afiliación.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Constancia Laboral del cónyuge con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación o declaración de dependencia económica de los hijastros: utilizar formato de declaración juramentada con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijastros para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
–Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de policía.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– En caso que el padre o madre biológico haya fallecido anexar registro civil de defunción.
– Declaración en la que conste que el padre o madre biológico (a) no convive con el beneficiario, no recibe subsidio familiar en dinero por este y no se encuentra afiliado a otra caja de compensación familiar.
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio ó boletín de notas ó comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– Certificación laboral, con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del cónyuge, legible, si es por primera vez
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración
– Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes).
– En caso que el cónyuge o compañero permanente labore, debe anexar certificado laboral con salario.
– En caso que el cónyuge o compañero permanente sea pensionado, anexar certificado de la mesada pensional.
Para continuar recibiendo el subsidio monetario es necesario renovar de manera anual los certificados de escolaridad de los hijos, hijastros y hermanos huérfanos de padres, para ello debe diligenciar el formato “CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD VIRTUAL el cual estará a su disposición en nuestro Portal web COMFAGUAJIRA EN LINEA, al cual podrá acceder ingresando a la página web: www.comfaguajira.com, o a través del link http://comfaguajiraenlinea.syseu.com.co/Mercurio/principal
En el icono de ayudas encontrará el instructivo para generar su usuario y contraseña como trabajador afiliado.
Para realizar la actualización del certificado de escolaridad se deben realizar los siguientes pasos:
1. Entrar a la plataforma de la siguiente manera: Menú principal – Movimientos – actualización de beneficiarios y certificado de escolaridad.
2. Ingrese sus datos dando clic en Nuevo – diligencie el formato – seleccionar la opción guardar. La solicitud queda en estado TEMPORAL.
3. Ingrese en el icono de INFO, descargue el formulario de escolaridad el cual debe guardar en un lugar seguro en su computador.
4. Ingrese al menú principal en Movimientos y seleccione la opción presentación de certificados, adjunte el formulario de escolaridad descargado y el certificado de escolaridad emitido por la institución educativa.
5. Luego, una vez seleccionado el formato de escolaridad y el certificado de la Institución educativa se da click en la opción adjuntar, para terminar el proceso.
Nota: Es importante tener en cuenta, que se deben actualizar los documentos de los beneficiarios que hayan cambiado de tipo de documento, ejemplo: la tarjeta de identidad del beneficiario a partir de los 7 años y cédulas a partir de los 18 años, la fecha límite para su presentación es el 31 de marzo de 2022. De lo contrario se suspenderá el subsidio y se cancelará a partir de la fecha de presentación de los mismos.