Son todos los miembros de la fuerza pública con asignación de retiro, pensionados por invalidez y quienes ostenten la distinción de reservista de honor, También son veteranos todos aquellos que hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales. Así como, aquellos miembros de la Fuerza Pública que sean víctimas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, por hechos ocurridos en servicio activo y en razón en ocasión del mismo.
Afiliación veteranos de la Fuerza Pública
Los empleadores que vinculen laboralmente a “Veteranos de la Fuerza Pública”, que al inicio del contrato de trabajo tengan entre 18 y 40 años, estarán exentos de pagar los aportes a Cajas de Compensación Familiar por estos trabajadores afiliados durante los dos primeros años de vinculación, según lo contemplado en la Ley 1979 del 25 de Julio del 2019 Art 16, Decreto 1346 del 10 de Octubre del 2020, y la Resolución 1881 del 3 de Agosto 2021.
Para acceder al beneficio anterior, el empleador debe:
Incrementar el número de empleados, con relación a los que tenía en la nómina a 31 de Diciembre del año anterior, y el valor de la nómina deberá aumentarse en cuantía superior al incremento del IPC determinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Este beneficio sólo aplica para nuevo personal, sin que pueda interpretarse como nuevo personal aquel que se vincule luego de una fusión, adquisición, alianza y/o escisión de empresa.
El empleador deberá manifestar a través de medio escrito que incrementó el número de trabajadores y por ende el valor de la nómina, anexando las planillas Integradas de Liquidación de Aportes (PILA) del mes de Diciembre del año anterior y la del mes en que se quiera hacer la nueva vinculación del trabajador “Veterano de la Fuerza Pública”.
En ningún caso este beneficio previsto se podrá realizar sobre las personas menores de 40 años de edad, que se vinculen por reemplazar personal contratado con anterioridad.
El trabajador deberá presentar certificación de acreditación como veterano expedido por el Ministerio de Defensa, y tendrán derecho a los servicios sociales referentes a Recreación, Turismo social y Capacitación, durante los años a que aplica dicho beneficio. A partir del cuarto año de afiliación, gozarán de la plenitud de los servicios del sistema de subsidio familiar.
¿Desea obtener más información sobre los juegos de casino en línea? Expertos en https://fancasinos.com ayudará con este objetivo. Echa un vistazo a la reseña sobre los juegos de casino. Estos especialistas discuten aspectos vitales de los juegos de casino, incluidas las variaciones de los juegos, el porcentaje de pago, los proveedores de software y el resto de los aspectos.
El porcentaje que le corresponde a la caja es el 4% del valor de la nómina. Las empresas y trabajadores pueden solicitar información en las Unidades Integrales de Servicio.
El Decreto 721 de 2013 establece la obligatoriedad del empleador de inscribirse en una Caja de Compensación Familiar y afiliar a los todos trabajadores del servicio doméstico que tenga a su cargo, para que puedan disfrutar de los derechos y beneficios que ofrecen las Cajas en los mismos términos y condiciones que aplican para los demás trabajadores afiliados.
De acuerdo con el artículo primero del Decreto 824 de 1988, se considera trabajador del servicio doméstico “la persona natural que a cambio de una remuneración presta su servicio personal en forma directa, de manera habitual, bajo continuada subordinación o dependencia, residiendo o no en el lugar del trabajo, a una o a varias personas naturales, en la ejecución de tareas de aseo, cocina, lavado, planchado, vigilancia de niños y demás labores inherentes al hogar.” Esto puede ocurrir de forma interna (que residan dentro del lugar de trabajo) o por días.
Presente hasta el 31 de marzo de cada año, a partir de los 12 años y hasta los 18 años cumplidos el certificado de escolaridad de los hijos, hijastros y hermanos huérfanos de padres.
La fecha de corte de recibido de afiliaciones y novedades de trabajadores y personas a cargo es el día 20 de cada mes. Los documentos recibidos hasta esta fecha ingresaran para el giro del subsidio del mes en que se reciben. Los documentos recibidos a partir del día 21 ingresaran para el giro del mes siguiente y se reconocerá el subsidio a partir de la fecha de presentación de la afiliación.
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad del representante legal de la empresa, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Copia del certificado de existencia y representación legal, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Registro mercantil, si le aplica, vigencia no superior a un (1) mes
Requisitos de afiliación para VETERANOS:
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si
es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez.
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado de paz y salvo si se encontraba afiliado a otra caja de compensación.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado o copia de la resolución de pensión
– Colilla de pago de la última mesada pensional
– Documento de identidad del cónyuge o compañero (a) permanente
– Registro civil de nacimiento de los hijos
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, legible, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración juramentada donde conste la convivencia y dependencia económica del hermano huérfano de padres, con el trabajador, utilizar formato de declaración juramentada.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Registro civil de nacimiento del hermano para acreditar parentesco y edad, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Certificado de defunción del padre y madre
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar, indicando tipo de discapacidad, no se debe exigir porcentaje de discapacidad (solo aplica para afiliación de discapacitados), expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del padre o madre, legible, si es por primera vez.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco.
– Fotocopia simple, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Manifestación de dependencia económica rendida por el padre o madre, firmado por el trabajador y padres, utilizar formato de declaración juramentada del Ministerio del Trabajo, donde declare que no recibe pensión, salario, ni renta.
– Certificado de EPS donde conste el tipo de afiliación.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Constancia Laboral del cónyuge con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación o declaración de dependencia económica de los hijastros: utilizar formato de declaración juramentada con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijastros para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
–Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de policía.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– En caso que el padre o madre biológico haya fallecido anexar registro civil de defunción.
– Declaración en la que conste que el padre o madre biológico (a) no convive con el beneficiario, no recibe subsidio familiar en dinero por este y no se encuentra afiliado a otra caja de compensación familiar.
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio ó boletín de notas ó comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– Certificación laboral, con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del cónyuge, legible, si es por primera vez
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración
– Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes).
– En caso que el cónyuge o compañero permanente labore, debe anexar certificado laboral con salario.
– En caso que el cónyuge o compañero permanente sea pensionado, anexar certificado de la mesada pensional.
Para continuar recibiendo el subsidio monetario es necesario renovar de manera anual los certificados de escolaridad de los hijos, hijastros y hermanos huérfanos de padres, para ello debe diligenciar el formato “CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD VIRTUAL el cual estará a su disposición en nuestro Portal web COMFAGUAJIRA EN LINEA, al cual podrá acceder ingresando a la página web: www.comfaguajira.com, o a través del link http://comfaguajiraenlinea.syseu.com.co/Mercurio/principal
En el icono de ayudas encontrará el instructivo para generar su usuario y contraseña como trabajador afiliado.
Para realizar la actualización del certificado de escolaridad se deben realizar los siguientes pasos:
1. Entrar a la plataforma de la siguiente manera: Menú principal – Movimientos – actualización de beneficiarios y certificado de escolaridad.
2. Ingrese sus datos dando clic en Nuevo – diligencie el formato – seleccionar la opción guardar. La solicitud queda en estado TEMPORAL.
3. Ingrese en el icono de INFO, descargue el formulario de escolaridad el cual debe guardar en un lugar seguro en su computador.
4. Ingrese al menú principal en Movimientos y seleccione la opción presentación de certificados, adjunte el formulario de escolaridad descargado y el certificado de escolaridad emitido por la institución educativa.
5. Luego, una vez seleccionado el formato de escolaridad y el certificado de la Institución educativa se da click en la opción adjuntar, para terminar el proceso.
Nota: Es importante tener en cuenta, que se deben actualizar los documentos de los beneficiarios que hayan cambiado de tipo de documento, ejemplo: la tarjeta de identidad del beneficiario a partir de los 7 años y cédulas a partir de los 18 años, la fecha límite para su presentación es el 31 de marzo de 2022. De lo contrario se suspenderá el subsidio y se cancelará a partir de la fecha de presentación de los mismos.