1.1. Recibir un trato con amabilidad, honestidad y respeto de su dignidad humana e igualdad sin discriminación por razones sociales, raciales, económicas e ideológicas, así como a la protección de la honra, reputación y vida privada y familiar.
1.2. Recibir un servicio con estándares de calidad y seguridad en los tiempos y condiciones establecidos, dentro de una infraestructura adecuada, cumpliendo con las condiciones que establece la garantía, las que se ofrezcan y las habituales del mercado.
1.3. Elegir y acceder libremente a una oferta de productos y servicios que requieran los afiliados, usuarios y su familia de acuerdo con la tarifa correspondiente a su categoría.
1.4. Contar con servicios que no causen daño en condiciones normales de uso y ofrezcan protección contra las consecuencias nocivas para la salud e integridad de los afiliados, usuarios y su familia.
1.5. Recibir información clara, oportuna, veraz, actualizada y completa sobre los beneficios y la calidad de productos y servicios que se ofrecen al afiliado, usuario y su familia, a través de los diferentes medios habilitados por la Caja.
1.6. Recibir información sobre las normas, reglamentos y políticas de la Caja de Compensación y del Sistema de Subsidio Familiar.
1.7. Conocer el procedimiento para afiliarse con su grupo familiar, cumpliendo con los requisitos y condiciones establecidas en la ley y recibir una identificación que lo acredite como afiliado.
1.8. Acceder al subsidio monetario y en servicios, que otorga la Caja de Compensación Familiar por sus beneficiarios, de acuerdo con los parámetros de ley vigentes, siempre y cuando haya aportado las pruebas que lo acrediten como beneficiario. Así como al subsidio especial para beneficiarios con discapacidad.
1.9. Recibir un subsidio extraordinario por muerte, en caso de fallecimiento de una persona a cargo del trabajador beneficiario, equivalente a 12 cuotas de subsidio familiar, también tienen derecho las personas a cargo en caso de fallecimiento del trabajador beneficiario.
1.10. Postularse al subsidio de vivienda siempre que cumpla con los requisitos de ley.
1.11. Postularse al subsidio al desempleo en caso de quedar desempleado y cumpla con los requisitos de ley.
1.12. Presentar peticiones, quejas, reclamos, felicitaciones y sugerencias, y a obtener respuesta oportuna en los tiempos establecidos para cada servicio y a la reparación adecuada de los daños sufridos.
1.13. Acceder a las autoridades y estamentos competentes para la protección de sus derechos.
1.14. Garantizar que la información personal y empresarial suministrada a la Caja sea manejada con responsabilidad y confidencialidad correspondiente.
1.15. Recibir atención preferencial si se trata de poblaciones incluidas en los siguientes grupos: adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y personas con niños en brazos.
1.16. Continuar disfrutando de los servicios de Capacitación, Recreación y Turismo Social de la Caja, con la tarifa más baja que ésta tenga contemplada, para los pensionados que durante 25 años estuvieron vinculados al Sistema del Subsidio Familiar.
1.17. Los afiliados y usuarios con respecto a la ley de transparencia tienen derecho a solicitar y recibir información de cualquier sujeto obligado, en forma y condiciones que establece la ley.
1.18. A presentar peticiones, consultas, solicitudes, quejas o reclamos, verbalmente, por escrito o por cualquier otro medio idóneo.
1.19. A Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los funcionarios.
1.20. A ejercer el derecho de petición de manera gratuita y sin necesidad de apoderado
1.21. A ejercer cualquier otro derecho que le reconozca la Constitución y las leyes.
2.1. Obrar conforme al principio de buena fe, frente a los servicios, producto e instalaciones de los cuales haga uso el afiliado, usuarios y sus familias; Así como abstenerse de emplear declaración o documentos falsos para comprobar sus derechos frente a la Caja de Compensación.
2.2. Afiliar oportunamente su núcleo familiar (cónyuge e hijos, padres y/o hermanos que acrediten derechos), presentando formulario de afiliación debidamente diligenciado, sin enmendaduras, con información veraz, clara y completa, anexando documentos, vigentes, legibles y exigidos por la ley.
2.3. Actualizar los documentos requeridos por ley en las fechas establecidas por la Caja, con el fin de causar el derecho al subsidio monetario.
2.4. Reclamar el documento que lo acredite como afiliado a la Caja, conservándolo en buen estado y presentarlo cada vez que vaya a hacer uso de los servicios, el cual es personal e intransferible e informar sobre la pérdida o extravío a la Caja de Compensación.
2.5. Actualizar los datos cada vez que haya lugar en forma completa, veraz, clara y oportuna e informar las novedades tanto del titular de la afiliación como de su núcleo familiar, que afecte su calidad de beneficiario.
2.6. Conocer el portafolio de servicios que ofrece la Caja de Compensación, por medio de los diferentes canales de comunicación que se tienen dispuestos para tal fin.
2.7. Mantenerse informado sobre calidad, procedimientos, condiciones de acceso y restricciones asociadas al uso de los servicios de la Caja.
2.8. Conocer y cumplir las normas, procedimientos y reglamentos establecidos por la Caja para la prestación de los servicios y el acceso a los mismos.
2.9. Acatar las instrucciones suministradas por la Caja en relación al uso adecuado de las instalaciones, bienes y servicios, siguiendo las indicaciones, políticas, normas, reglamentos y condiciones de uso. Cuidar las instalaciones, prevenir o informar sobre daños, molestias, averías o algún tipo de perjuicio.
2.10. Pagar oportuna y totalmente los productos y servicios adquiridos, según las condiciones establecidas en cada uno de los servicios.
2.11. Tratar con dignidad, respeto y consideración al personal humano que lo atiende, al igual que a otros usuarios y sus familias, cumpliendo las normas de convivencia y reglamentos de uso de los servicios establecidos por la Caja.
2.12. Acatar la constitución y las leyes.
2.13. Ejercer con responsabilidad sus derechos.
2.14. Entregar oportunamente la información correspondiente.
2.15. Solicitar, en forma oportuna y respetuosa, documentos y/o servicios.
2.16. Las dependencias de la Caja de Compensación Familiar, trabajan unidas y orientadas a fortalecer la relación entre los ciudadanos y la administración.
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si
es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez.
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Paz y salvo expedido por la Caja de Compensación anterior
– Registro mercantil, si le aplica, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad del representante legal de la empresa, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Paz y salvo expedido por la Caja de Compensación anterior
– Copia del certificado de existencia y representación legal, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado de paz y salvo si se encontraba afiliado a otra caja de compensación.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado o copia de la resolución de pensión
– Colilla de pago de la última mesada pensional
– Documento de identidad del cónyuge o compañero (a) permanente
– Registro civil de nacimiento de los hijos
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, legible, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración juramentada donde conste la convivencia y dependencia económica del hermano huérfano de padres, con el trabajador, utilizar formato de declaración juramentada.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Registro civil de nacimiento del hermano para acreditar parentesco y edad, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Certificado de defunción del padre y madre
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar, indicando tipo de discapacidad, no se debe exigir porcentaje de discapacidad (solo aplica para afiliación de discapacitados), expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del padre o madre, legible, si es por primera vez.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco.
– Fotocopia simple, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Manifestación de dependencia económica rendida por el padre o madre, firmado por el trabajador y padres, utilizar formato de declaración juramentada del Ministerio del Trabajo, donde declare que no recibe pensión, salario, ni renta.
– Certificado de EPS donde conste el tipo de afiliación.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Constancia Laboral del cónyuge con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación o declaración de dependencia económica de los hijastros: utilizar formato de declaración juramentada con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijastros para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
–Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de policía.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– En caso que el padre o madre biológico haya fallecido anexar registro civil de defunción.
– Declaración en la que conste que el padre o madre biológico (a) no convive con el beneficiario, no recibe subsidio familiar en dinero por este y no se encuentra afiliado a otra caja de compensación familiar.
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio ó boletín de notas ó comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– Certificación laboral, con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del cónyuge, legible, si es por primera vez
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración
– Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes).
– En caso que el cónyuge o compañero permanente labore, debe anexar certificado laboral con salario.
– En caso que el cónyuge o compañero permanente sea pensionado, anexar certificado de la mesada pensional.
Para continuar recibiendo el subsidio monetario es necesario renovar de manera anual los certificados de escolaridad de los hijos, hijastros y hermanos huérfanos de padres, para ello debe diligenciar el formato “CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD VIRTUAL el cual estará a su disposición en nuestro Portal web COMFAGUAJIRA EN LINEA, al cual podrá acceder ingresando a la página web: www.comfaguajira.com, o a través del link http://comfaguajiraenlinea.syseu.com.co/Mercurio/principal
En el icono de ayudas encontrará el instructivo para generar su usuario y contraseña como trabajador afiliado.
Para realizar la actualización del certificado de escolaridad se deben realizar los siguientes pasos:
1. Entrar a la plataforma de la siguiente manera: Menú principal – Movimientos – actualización de beneficiarios y certificado de escolaridad.
2. Ingrese sus datos dando clic en Nuevo – diligencie el formato – seleccionar la opción guardar. La solicitud queda en estado TEMPORAL.
3. Ingrese en el icono de INFO, descargue el formulario de escolaridad el cual debe guardar en un lugar seguro en su computador.
4. Ingrese al menú principal en Movimientos y seleccione la opción presentación de certificados, adjunte el formulario de escolaridad descargado y el certificado de escolaridad emitido por la institución educativa.
5. Luego, una vez seleccionado el formato de escolaridad y el certificado de la Institución educativa se da click en la opción adjuntar, para terminar el proceso.
Nota: Es importante tener en cuenta, que se deben actualizar los documentos de los beneficiarios que hayan cambiado de tipo de documento, ejemplo: la tarjeta de identidad del beneficiario a partir de los 7 años y cédulas a partir de los 18 años, la fecha límite para su presentación es el 31 de marzo de 2022. De lo contrario se suspenderá el subsidio y se cancelará a partir de la fecha de presentación de los mismos.