Haz realidad tu sueño de tener casa propia. Si eres afiliado a Comfaguajira y los ingresos de tu grupo familiar no superan los 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($4.000.000) postúlate ahora!
Con este aporte, más el ahorro de tu grupo familiar y el crédito que obtengas con Comfaguajira o a través de una entidad financiera, podrás comprar, construir o mejorar tu vivienda.
Para mayor información, puede comunicarse a la línea telefónica 7270204 Ext. 5009, 5010, 5006, WhatsApp 3015970583, oficina de Vivienda Calle 14 A No. 10-110- Riohacha.
FECHA DE APERTURA: 1° de julio de 2022
FECHA DE CIERRE: 16 de agosto de 2022
MODALIDADES: Construcción y Mejoramiento de Vivienda Rural
APLICAN: Afiliados a la Caja de Compensación con ingresos hasta 4 smlmv que habiten en área rural
A los beneficiarios del Subsidio Familiar de Vivienda, asignados mediante Acta 72 del 30 de abril de 2018, que a la fecha no han cobrado el subsidio, que estos vencen el día 1° de junio de 2022. Por lo anterior solo serán pagados aquellos subsidios cuyas escrituras públicas estén suscriptas dentro de esta fecha y se presente su cobro, con el cumplimiento de los respectivos requisitos, dentro de los noventa (90) días siguiente al vencimiento del subsidio (artículo 2.1.1.1.1.5.1.1 parágrafo 2° del Decreto 1077/2015).
1 | 2 | 3 | 4 |
Consulta los requisitos y reúne toda la documentación para postularte con tu grupo familiar. | Descarga aquí el formulario en línea, imprímelo y diligencialo, Recuerda que debe estar firmado por todos los integrantes del grupo familiar mayores de 18 años. | Lleva la documentación completa y acércate a cualquiera de las sedes que aparecen a continuación. | Te informaremos por telefono o mensaje de texto a tu celular, la aprobación de tu subsidio. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Vínculo matrimonial. | Compañero (a) permanente (incluyendo parejas del mismo sexo). | Grupo de familia con vínculo de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad (hijos, padres, hermanos, tíos, sobrinos, nietos, abuelos, bisnietos y bisabuelos). | Grupo de familia hasta con segundo grado de afinidad (cuñados, suegros, hijastros) | Grupo de familia con vínculo de parentesco hasta primer grado civil (hijos adoptivos, padres adoptantes). |
Los subsidios familiares de Vivienda de Interés Social (VIS) asignados por Comfaguajira, tienen una vigencia inicial de 36 meses contados desde el primer día del mes siguiente a la fecha de la publicación, y podrán ser prorrogados por el Director Administrativo por 24 meses.
El trabajador afiliado, que no tiene propiedad, ni ha recibido subsidio de vivienda con anterioridad, se postula para adquirir vivienda nueva, en cualquier proyecto de vivienda de interés social existente en el mercado, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Se puede aplicar en el territorio nacional, dentro del perímetro urbano de aquellos municipios que tienen definido el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Es la modalidad en la cual el beneficiario del subsidio accede a una vivienda de interés social, mediante la edificación de la misma en un lote de su propiedad que puede ser un lote de terreno o una cubierta de losa. En todo caso, el lote deberá estar ubicado en un desarrollo legal o legalizado y su título de propiedad inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos a nombre de uno cualquiera de los miembros del hogar postulante. Para la modalidad de construcción en sitio propio el monto del subsidio familiar de vivienda será de dieciocho (18) salarios mínimos mensuales legales vigentes. El beneficiario debe tener ahorro programado y/o cesantías y/o recursos propios que se requieran de acuerdo al área a construir según el planteamiento arquitectónico a desarrollar y el presupuesto de las obras a ejecutar, los cuales, sumados al valor del subsidio deben dar el 100% de la vivienda a construir.
¿QUÉ DEBO HACER PARA POSTULARME AL SUBSIDIO DE VIVIENDA EN LA MODALIDAD DE CONSTRUCCIÓN EN LOTE PROPIO?
Proceso por el cual el beneficiario del subsidio supera una o varias de las carencias básicas de una vivienda y tiene por objeto mejorar las condiciones sanitarias satisfactorias de espacio, servicios públicos y calidad de estructura de las viviendas de los hogares beneficiarios que cumplan con los requisitos para su asignación, a través de intervenciones de tipo estructural que pueden incluir obras de mitigación de vulnerabilidad o mejoras locativas que requieren o no la obtención de permisos o licencias por parte de las autoridades competentes. Estas intervenciones o mejoras locativas están asociadas, prioritariamente, a la habilitación o instalación de baños; lavaderos; cocinas; redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas; cubiertas; pisos; reforzamiento estructural y otras condiciones relacionadas con el saneamiento y mejoramiento de la solución habitacional, con el objeto de alcanzar progresivamente las condiciones de habitabilidad de la vivienda.
¿QUÉ DEBO HACER PARA POSTULARME AL SUBSIDIO DE VIVIENDA EN LA MODALIDAD DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA?
¿QUE VIVIENDAS NO APLICAN PARA EL SUBSIDIO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA?
Unidades de viviendas que se encuentren en zona de alto riesgo no mitigables, zonas de protección de recursos naturales, zonas de reserva de obras públicas o áreas no aptas para la localización de viviendas, de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial.
El Fondo Nacional de Vivienda podrá otorgar el Subsidio Familiar de Vivienda de forma concurrente con el subsidio familiar de vivienda otorgado por las Cajas de Compensación
Familiar para la adquisición de una solución de vivienda.
1. Aplica para hogares que tengan ingresos de hasta 2 smlmv
2. Los hogares deben tener asignados, vigentes y sin aplicar, el subsidio familiar de vivienda otorgados por las CCF. En caso de no contar con un subsidio asignado, el hogar deberá tramitarlo primero en la Caja de Compensación Familiar.
3. El hogar debe inscribirse al Programa Mi Casa Ya con los mismos miembros de su grupo familiar, con el cual fue asignado por la respetiva CCF.
4. Los hogares deben ser sujetos de crédito o de operación de leasing habitacional.
Actualiza el valor de tu subsidio de Vivienda
En atención a lo dispuesto en el Decreto 1533 del 26 de agosto de 2019, que modificó del Decreto 1077 de 2015 , “las Cajas de Compensación Familiar podrán aumentar el valor de los subsidios familiares de vivienda urbana nueva que hayan asignado, que se encuentren vigentes y pendientes de aplicar (…)“.
El Subsidio de Vivienda no es un préstamo, es un aporte que otorgan las cajas para que los hogares afiliados, de menores ingresos, puedan solucionar el déficit de vivienda.
UIS Crédito Social y Subsidio de Vivienda
Calle 14a Nº 10 -110, PBX: 7270204 Ext. 5010-5009-5006
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si
es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez.
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Paz y salvo expedido por la Caja de Compensación anterior
– Registro mercantil, si le aplica, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Registro Único Tributario (RUT), completo con vigencia no mayor a un (1) mes
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad del representante legal de la empresa, legible
– Relación de trabajadores y salarios
– Paz y salvo expedido por la Caja de Compensación anterior
– Copia del certificado de existencia y representación legal, vigencia no superior a un (1) mes
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado de paz y salvo si se encontraba afiliado a otra caja de compensación.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación
– Oficio de solicitud
– Documento de identidad legible
– Certificado o copia de la resolución de pensión
– Colilla de pago de la última mesada pensional
– Documento de identidad del cónyuge o compañero (a) permanente
– Registro civil de nacimiento de los hijos
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración donde conste el valor y la fuente de ingresos.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, legible, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Declaración juramentada donde conste la convivencia y dependencia económica del hermano huérfano de padres, con el trabajador, utilizar formato de declaración juramentada.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Registro civil de nacimiento del hermano para acreditar parentesco y edad, fotocopia simple, sin límite de fecha.
– Certificado de defunción del padre y madre
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar, indicando tipo de discapacidad, no se debe exigir porcentaje de discapacidad (solo aplica para afiliación de discapacitados), expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del padre o madre, legible, si es por primera vez.
– Registro civil de nacimiento del trabajador para acreditar parentesco.
– Fotocopia simple, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Manifestación de dependencia económica rendida por el padre o madre, firmado por el trabajador y padres, utilizar formato de declaración juramentada del Ministerio del Trabajo, donde declare que no recibe pensión, salario, ni renta.
– Certificado de EPS donde conste el tipo de afiliación.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Constancia Laboral del cónyuge con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación o declaración de dependencia económica de los hijastros: utilizar formato de declaración juramentada con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijastros para acreditar parentesco con el padre aportante, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio o boletín de notas o comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
–Certificado de la EPS que acredite el grupo familiar unificado o que la custodia este en cabeza del padre o madre que la aporta el documento, emitida por la correspondiente entidad competente: ICBF, Comisaria de familiar, jueces de paz, juzgado de familia, en ausencia de este, las funciones le corresponden al inspector de policía.
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– En caso que el padre o madre biológico haya fallecido anexar registro civil de defunción.
– Declaración en la que conste que el padre o madre biológico (a) no convive con el beneficiario, no recibe subsidio familiar en dinero por este y no se encuentra afiliado a otra caja de compensación familiar.
– Formulario de afiliación
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación de la cónyuge, legible, si es por primera vez
– Documento de identidad de los beneficiarios, si la fecha del registro civil es anterior al año 2005 o el NUIP es alfa numérico. Tarjeta de identidad si es mayor de 7 años y cedula de ciudadanía si es mayor de 18 años.
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes), con fecha de diligenciamiento no mayor a 30 días.
– Registro civil de nacimiento de los hijos para acreditar parentesco, sin autenticar, legible y no interesa la vigencia.
– Certificado de estudio ó boletín de notas ó comprobante de pago y legalización de la matricula, a partir de los 12 años
– Certificado del médico donde conste la discapacidad que le impida trabajar (solo aplica para afiliación de discapacitados), indicando tipo de discapacidad, expedida por la IPS autorizadas por las Secretarias de Salud o las entidades que hagan sus veces o las Juntas Regionales de Calificación y/o las Administradoras de Riesgos Laborales.
– Certificación laboral, con fecha de expedición máximo con tres meses de antelación a la afiliación.
– Formulario de afiliación.
– Documento de identificación del trabajador, legible, si es por primera vez
– Documento de identificación del cónyuge, legible, si es por primera vez
– Registro civil de matrimonio (si son casados) o formato de declaración
– Juramentada expedido por el Ministerio del Trabajo (aplica para compañeros permanentes).
– En caso que el cónyuge o compañero permanente labore, debe anexar certificado laboral con salario.
– En caso que el cónyuge o compañero permanente sea pensionado, anexar certificado de la mesada pensional.
Para continuar recibiendo el subsidio monetario es necesario renovar de manera anual los certificados de escolaridad de los hijos, hijastros y hermanos huérfanos de padres, para ello debe diligenciar el formato “CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD VIRTUAL el cual estará a su disposición en nuestro Portal web COMFAGUAJIRA EN LINEA, al cual podrá acceder ingresando a la página web: www.comfaguajira.com, o a través del link http://comfaguajiraenlinea.syseu.com.co/Mercurio/principal
En el icono de ayudas encontrará el instructivo para generar su usuario y contraseña como trabajador afiliado.
Para realizar la actualización del certificado de escolaridad se deben realizar los siguientes pasos:
1. Entrar a la plataforma de la siguiente manera: Menú principal – Movimientos – actualización de beneficiarios y certificado de escolaridad.
2. Ingrese sus datos dando clic en Nuevo – diligencie el formato – seleccionar la opción guardar. La solicitud queda en estado TEMPORAL.
3. Ingrese en el icono de INFO, descargue el formulario de escolaridad el cual debe guardar en un lugar seguro en su computador.
4. Ingrese al menú principal en Movimientos y seleccione la opción presentación de certificados, adjunte el formulario de escolaridad descargado y el certificado de escolaridad emitido por la institución educativa.
5. Luego, una vez seleccionado el formato de escolaridad y el certificado de la Institución educativa se da click en la opción adjuntar, para terminar el proceso.
Nota: Es importante tener en cuenta, que se deben actualizar los documentos de los beneficiarios que hayan cambiado de tipo de documento, ejemplo: la tarjeta de identidad del beneficiario a partir de los 7 años y cédulas a partir de los 18 años, la fecha límite para su presentación es el 31 de marzo de 2022. De lo contrario se suspenderá el subsidio y se cancelará a partir de la fecha de presentación de los mismos.